Madrugón para comenzar nuestro itinerario de hoy, que será apretado.
Ya con las maletas hechas para cambiar de motonave, nos disponemos a comenzar las visitas, iremos primero a la gran presa
La Gran presa fue construida entre 1960 y 1971, mandada construir por el gobierno de Gamal Abdel Nasser, la presa solucionó problemas de crecida del Nilo y genero beneficios al país en forma de energía eléctrica. Lo que parecía no importar demasiado al gobierno era los templos nubios, que se hundirían en las aguas del inmenso lago artificial que se creó al construir la presa, el Lago Nasser. La UNESCO hizo un llamamiento mundial y numerosos países se pusieron manos a la obra en el rescate de numerosos templos sumergidos en las aguas del Nasser, a los países participantes en los rescates se les donaron templos en agradecimiento a su trabajo, como el templo de Debod, donado a España y que está en Madrid.
Después de visitar la gran presa nos vamos a conocer los templos de Kalabsha, estos ya son templos rescatados de las aguas del Nasser.
Kalabsha, hasta aquí la única forma de llegar es en embarcación, así que el vehículo en el que vamos nos lleva a un embarcadero para coger una lancha, en unos cinco minutos estamos entrando en los templos. El primero y más grande de los tres que hay aquí es el de Mandulis, es llamado el Karnak de Nubia (hay que salvar mucho las distancias). A la izquierda de Mandulis está el templo de Kertassi, es muy fotogénico.Saliendo de Mandulis a la derecha hay un camino que lleva al último templo del lugar, el de Beit el Wali, y aquí nos topamos con una sorpresa, entramos y vemos a una pareja sentada en dos sillas verdes de plástico y un tío con una túnica blanca y verde, al lado de la pareja otro chico en cuclillas, nos quedamos un poco parados (en todo el recinto, no hay más visitantes que nosotros), nos preguntamos, que hacen?, ni Rafa el guía tenía ni idea, Susi dice; Ostia, un bodorrio. Pues si era una especie de boda, nosotros tenemos que entrar en el templo y no sabemos qué hacer, el cura nos mira y hace el gesto de darnos permiso, bueno, vale, Rafa comienza sus explicaciones en voz baja, para no cortarles el rollo, cuando ya vamos a salir el chico que estaba de cuclillas pone en un mp3 con altavoces música de iglesia, joer ya es para partirse de risa, salimos y Rafa le pregunta a los vigilantes de la puerta que qué era eso, le dicen que una boda o algo parecido y que son alemanes que viven en Egipto, ya nos vamos aunque no sabemos si quedarnos al convite o que, no, finalmente nos vamos…lastima, no hice fotos me daba corte hacer de paparazzi en su boda.
Ya nos vamos al aeropuerto, tenemos que coger el vuelo para Abu Simbel y allí comenzar el crucero hasta Asuán. Nos despedimos de Rafa en el Nasser cambiaríamos de guía y seriamos un grupo más numeroso.
Comentar que los vuelos internos con Egypt air no te miran para nada el tema del peso, en este vuelo por ejemplo nosotros dos facturemos tres maletas sobrepasando el peso en como mínimo 10kg.
Llegamos a Abu Simbel sobre las 12,30h del mediodía, vamos hasta la motonave que es la Prince Abbas, la motonave no está mal, pero no podemos comparar con la del Nilo, porque las comparaciones son odiosas, pero como digo nos agrada bastante esta motonave.
Lago Nasser
Después de comer tenemos tiempo para echar una siesta y sobre las 16,30h salimos para la visita a los templos de Abu Simbel, el barco está atracado justo detrás de los templos, por lo que iremos andando hasta ellos.
Abu Simbel, sabido es por todos que son los templos más impresionantes de Egipto y personalmente también me impresionaron más que las pirámides de Giza.
Hay varios grupos en la zona haciendo la visita, a esa hora da la sombra en los templos (menos mal). Cuando ves los templos te imaginas el trabajo que hubo para su traslado. El gran templo está dedicado a Ramsés II, el interior no es demasiado grande pero todo él es magnífico, el santuario, la sala hipóstila….los guías no entran, por lo que hacen la explicación fuera con fotos y laminas del interior. Como todos sabréis hay un coloso que le falta la cabeza, su caída fue en el año 27a.c. debido a un temblor de tierra.
El templo de Hathor, más pequeño que el gran templo de Abu Simbel, está dedicado a Nefertari, la esposa favorita de las que tuvo Ramsés II, de las muchas escenas que se reflejan en su interior se puede ver en una de ellas a Ramsés II derrotando enemigos delante de su esposa Nefertari.
Después de las explicaciones tenemos casi dos horas para disfrutar de los templos, luego no regresaríamos al barco, ya que nos quedaríamos para el espectáculo de luz y sonido, un rato antes del comienzo del espectáculo nos vamos a tomar algo fresco en el chiringuito que hay en la zona.
Espectáculo de luz y sonido, muy pero que muy recomendable, comenzó cerca de las 20,45h y duró 45 minutos que se nos hicieron cortísimos, el espectáculo cuenta el traslado que sufrieron, el terremoto donde se perdió la cabeza del coloso y sobre todo la vida y conquistas de Ramsés II. Lamentablemente no disfrutemos de ningún otro espectáculo en Egipto, pero según nos comentaron este tiene más efectos visuales que ninguno.
Por cierto, una recomendación, cuando estéis a oscuras echar la vista hacia arriba….yo no había visto un cielo tan lleno de estrellas nunca, es IMPRESIONANTE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario