Para nuestros amigos...

Pues creamos este modesto blog con la intención de compartir con todo aquel que quiera nuestros viajecillos, si os puede ayudar alguna información que en él encontréis ya nos damos por satisfechos.

Otra finalidad de éste blog es mantener un poco más el contacto con todos nuestros amigos, espero que os guste a todos.

Iremos contando nuestra escapadas y viajecillos acompañadas de fotillos.








sábado, 20 de febrero de 2010

Asuán

21 de agosto

Hoy vamos a visitar el Obelisco inacabado y el templo de Filé, por este orden.
Nos dirigimos a la cantera de granito en la que está el Obelisco, de haber terminado el trabajo el obelisco seria posiblemente el más grande de todos, 42 metros y 1200 toneladas. El trabajo se dejo inacabado porque en él salió una fisura irreparable, está completamente pulido por tres lados pero aún sin separar de la piedra en su parte inferior, según nos comentan la forma de trasladar tan inmensas piedras era una vez pulido y separado de su parte inferior, se le ponían maderas que cuando crecía el Nilo se los llevaba como barca por el rio, si te lo cuentan dices, vale, pero si ves el tamaño del Obelisco, al menos yo pienso que esa teoría es realmente difícil, no sé.
Cerca de la cantera se puede ver un cementerio fatimí con muchísimas tumbas del siglo VIII al XII.





Volvemos al vehículo para ir al templo de Filé. Nos deja en un embarcadero que está rodeado de tiendas, vamos a coger nuestra barca que nos llevara a la isla donde está el templo.
El principal templo de Filé, es el templo de Isis. Debido a la construcción de la antigua presa Filé se vio sumergida y durante mucho tiempo las visitas se realizaron en barcas rodeando las partes no sumergidas del templo, la construcción de la gran presa permitió su rescate y traslado a la isla de Agilika, que se restauró a semejanza de la de Filé. El trabajo de traslado duró unos ocho años terminándolo en el 1980. Os dejo unas fotos.









Volvemos al embarcadero para luego pasar al vehículo y marchar hasta una visita a un museo/tienda de papiros donde nos explicarían el proceso de fabricación, es decir, lo mismo que nosotros ya vimos en el Cairo, después otra visita a una fabrica/tienda de esencias de perfumes, tampoco compremos aquí.

Por la tarde paseos en falúa (típicos veleros egipcios) y visita al poblado nubio.
Vamos andando hasta el sitio donde cogeríamos la falúa, una sola para nosotros siete, vemos otras en las que se meten hasta veinte personas o más (que agobio), el recorrido en el velero es para ver la isla elefantina , mausoleo de Agha Khan y el jardín Botanico, todo esto panorámicamente, pero además de esto ,en el paseo se disfruta de la tranquilidad del Nilo con sus aves acercándose a el agua del Nilo, sus gentes lavando ropa o familias dándose un baño en el Nilo, es muy recomendable, un momento de tranquilidad y placer que no todos los días se vive….







Después de disfrutar un buen rato de la navegación, cambiamos de embarcación para la visita al poblado nubio, vamos en un barco con motor, más rápido. Paramos en una zona donde se pueden bañar los turistas en el Nilo, hay muchos haciéndolo pero yo no, gracias. Lo que si hago es bajar y darme una vuelta por la arena desértica, tomar unas cuantas fotos y disfrutar del paisaje desde aquí al poblado son 3 minutos en barca pero quien quiera puede hacer el camino en camello, de nosotros ninguno lo hicimos, así que seguimos en barca hasta el poblado.







Llegamos y se acercan multitud de niñas vendiendo muñecas a un euro, me sorprendió el claro castellano que hablaban, el mejor y más claro hablado por no españoles que había escuchado en todo el viaje. Vamos andando hasta una escuela donde van todos los grupos organizados, allí te dan una clase rápida del dialecto nubio (creo que yo suspendí), después pasamos por tiendas de recuerdos y otras de especias donde compañeros hacen alguna compra que otra, seguimos para ir a una casa típica donde también hacen parada los grupos, aquí me hago una fotillo con un animal, pasamos dentro las chicas se hacen dibujos de hena (yo no, tengo suficiente con los míos) y se supone que te tomas algo en la casa, pero nosotros aparte de tomar algo, fumemos algo, el guía Rafa ya había avisado que venía y que le preparasen un par de shishas, pues a fumar en shisha se ha dicho!, éramos el único grupo fumando, no sé si es normal o no, pasamos un buen rato de charla y risas. Bueno, que se nos va el tiempo debemos volver a la motonave, cenar y por la noche haríamos una visita nocturna a Asuán.












Después de una ducha y cenar nos disponemos a conocer la noche de Asuán, vamos a dar una vuelta por la ciudad en calesa (carruaje tirado por un caballo), nos repartimos en tres calesas y comenzamos la ruta, nos sorprende la activa vida nocturna de la ciudad, en parte normal si tenemos en cuenta que cualquiera sale de día con el calor que hace y además es jueves y mañana será festivo. El recorrido duró media hora más o menos y fue muy completo, Asuán como ciudad me gustó muchísimo más que Luxor. Pudimos ver varias celebraciones de bodas en las que el sonar de los instrumentos y voces llama la atención. Después del recorrido quede algo resentido de mi trasero, es que ese asiento no estaba hecho para mí, je, je, je…

Al terminar el recorrido nos dejan en la terraza de un bar, ahí vamos a tomar algo y como le hemos cogido el gustillo, también fumaremos shisha (prohibido reírse de mi careto en la foto), ya llevamos demasiado rato sentados, Rafa nos dice que si queremos ir al mercado cercano, está a una calle de allí, el se quedará fumando.





Vamos cuatro, yo tengo que ir porque necesito una maleta, hemos ido comprando cosas durante el viaje y ahora me falta espacio en las maletas (es que las shishas ocupan mucho sitio). Llegamos al mercado y lo recorremos para verlo primero, luego ya entraríamos en alguna tienda, es un mercado grande y con bastante movimiento para ser más de las once de la noche, una vez “conocido” el mercado tenemos que comprar la maleta, busco una de estas que se pueden usar de equipaje de mano, pero tirando a tamaño grande. Pedimos precio de una y me dicen que 250LE, creo que se ha pasado un poco el amigo, le digo que no gracias, me saca la libreta y me dice que escriba el precio que yo quiero, le pongo 50LE, me dice que noooooo, me escribe 220LE, le digo que da igual, nos vamos……viene detrás y me escribe 200LE, le escribo 60LE, el me escribe 180LE, le digo que no, que en España en las tiendas de los chinos valen 8 euros, creo que esto último no lo ha entendido (me mira raro), me escribe 130LE, precio final, le digo que no, no doy más de 70LE, se retira dice que no y se va a su tienda, este no cedió….pero yo necesito una maleta, cojo 70LE y las llevo en la mano, paro en una tienda y pregunto por una muy parecida a la anterior, el chico dice 200LE, le digo que noooo, 70LE, dice que 190, yo 70, el 180, yo 70, el 160, yo 70, el 130, yo 70, el 300 (esta de cachondeo el tío), le digo que 70, me dice que ok……..menos mal, este ha costado menos.
Ya con la maleta en mi poder nos vamos, con el rollo ya son más de las doce y mañana a las cinco en pie!!



Volvemos al bar y regresamos a la motonave de nuevo en calesas. Mañana desembarcamos a las seis y media, para la visita a la presa y los templos de Kalabsha, que pertenecen al Nasser pero por nuestro horario de vuelos los debemos visitar este día, después de las visitas, rumbo al aeropuerto para volar hasta Abu Simbel y comenzar el crucero por el Nasser

No hay comentarios:

Publicar un comentario